Trauma de apego: más común de lo que pensamos

Ene 31, 2023

Existen multitud de experiencias, personas, situaciones… que nos generan diferentes emociones, tanto negativas como positivas y que finalmente acaban afectando a nuestra vida. Uno de ellos es el trauma de apego, relacionado de forma directa con el desarrollo de nuestras relaciones.

¿Qué es el trauma de apego?

Para comenzar a hablar sobre ello, debemos comenzar definiendo cada una de las palabras que lo forman de manera independiente.

Cuál es el significado de trauma

En el caso de trauma, proviene del latín y significa “lesión”. Aplicándolo a la psicología, se trata de las diferentes consecuencias que ha tenido sobre un individuo experiencias por las que ha pasado y que, en muchos casos, les han sobrepasado.

Por lo que el trauma del apego, este estará relacionado con el crecimiento familiar y el apego recibido por su círculo familiar más cercano.

Qué significa apego

En cuanto al apego, teniendo en cuenta la pincelada que hemos dado anteriormente, se trata de la relación de afecto que se establece entre dos individuos (normalmente entre los progenitores/cuidadores e hijos) y que define la forma de relación que se establece.

Cuando uno de los sujetos está en desarrollo, este elabora su forma de socialización en torno a esos comportamientos de apego.

Cuando esos sentimientos no son los adecuados, se puede producir un trauma de apego.

Tipos de trauma de apego

Tipos de trauma de apego

El doctor John Bowlby desarrolló una teoría tras un largo estudio en el que dividía las relaciones de apego que, analizando sus conductas actuales se podía enlazar con otras conductas llevadas a cabo en la etapa adulta y que por lo tanto, son un trauma de apego

  • Apego seguro: este es el apego más sano y con menos probabilidad de desarrollar un trauma de apego. Los cuidadores tienen una entrega completa y el niño sabe que su cuidador no va a fallarle. Estos sujetos cuando se convierten en adultos, tienen una alta inteligencia emocional sabiendo llevar una vida independiente y no les cuesta establecer relaciones más íntimas con las personas.
  • Ambivalente: Se refiere a cuando los cuidadores están presentes de manera intermitente por lo que el niño llora en la separación y vive con estrés cuándo están presentes por el miedo a la nueva despedida. En estos casos, el trauma de apego al crecer se puede observar en la independencia emocional que desarrollan con otras personas y el miedo al abandono o que no le quieran.
  • Evitativo: no existe casi presencia de los cuidadores en su vida diaria por lo que estos niños desarrollan casi una inhibición de la relación de apego y no sufren las despedidas.
    En el caso de la etapa adulta, el trauma de apego se manifiesta no aplicándose en las relaciones emocionalmente y permaneciendo más frío puesto que no conoce esa relación de apego.
  • Desorganizado: es una experiencia totalmente contraria a la que viven los niños con apego seguro. En este caso los cuidadores también tienen problemas conductuales, llegando a ser incluso agresivos. Esta agresividad y estrés en las situaciones, son las que va desarrollando el niño en su crecimiento. Aquí el trauma de apego se ve ante un rechazo total de las relaciones íntimas pero sintiéndose en su interior que es lo que han necesitado siempre.

Terapia para trauma de apego

La terapia para trauma de apego debe llevarse a cabo lo más temprano en el que se tenga conocimiento pues, cuánto más se desarrolle ese tipo de conductas, más difícil será después desarrollar otras diferentes.

En el caso de terapia de trauma de apego para adultos, en muchos casos se trata de dar unas pautas de inteligencia emocional y derribar esos muros que hacen que sólo vean las relaciones cómo las experiencias traumáticas que vivieron.

En muchos casos se puede dudar si la presencia o terapia conjunta de progenitores e hijos puede ser recomendada pero, todo dependerá de cada caso en concreto pues habrá que tener en cuenta necesidades especiales.

Si quieres realizar terapia para trauma de apego no dudes en ponerte en contacto con un psicólogo experto en estos tipos de relaciones para lograr mejorar tu salud mental o la de alguien importante.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros posts relacionados

Loading...