Este síndrome debe su nombre al neurólogo Gilles de Tourette, siendo el primero que diagnosticó ese trastorno a varios pacientes con tics. Suele estar entre los desórdenes neurológicos más comunes en pacientes y a su vez de los más complicados debido a la afección psicológica del paciente. Por ello, existe el día mundial del síndrome de Tourette celebrado el 7 de Junio.
Qué es el síndrome de Tourette
El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico por el cual una persona realiza de manera repetida e involuntaria movimientos motores (tics motores) o vocales (tics vocales), comúnmente llamados tics. En el caso del primer tipo suelen darse previamente al otro.
En la mayoría de los casos, se suele presentar en edad temprana (no más de 18 años) y el principal motivo se achaca tanto a factores genéticos como ambientales.
Principales síntomas del síndrome de Tourette.
Los principales síntomas son prácticamente la manifestación de la consecuencia, es decir, aparición de tics involuntarios de manera repetida e incontrolable. Los pacientes comienzan con tics más sutiles como mover la nariz hasta otros mucho más destacados como frases involuntarias. Por lo tanto, en el síndrome de Tourette encontramos dos tipos de tics:
- Tics sencillos: se tratan de aquellos más cortos y que solo afectan a un número reducido de músculos. Puede ser encoger los hombros, parpadear de manera inusual, toser, rascarse la nariz…
- Tics complejos: en este caso los tics no solo afectan a mayor número de músculos si no que resultan mucho más visibles y molestos que pueden estar compuestos por un grupo de tics sencillos.
Pueden ser frases complejas acompañados de movimientos motores, tocar algo determinado…
Cómo se diagnostica el síndrome de Tourette
Debemos tener en cuenta que, tener tics no implica padecer el síndrome de Tourette ya que, sobre todo en niños, en muchas ocasiones se desarrollan de forma natural e igualmente desaparecen con el tiempo, a diferencia del trastorno donde siguen existiendo pero con el tiempo se aprende a controlar.
Tratamiento del síndrome de Tourette
La realidad es que no existe una solución que haga desaparecer el síndrome de Tourette, pero sí existen métodos que ayudan al paciente a poder controlar los movimientos voluntarios para que les afecte menos en su vida diaria.
- Medicamentos: es utilizado para los casos más graves pero es un método complicado ya que, no se conoce qué medicamento será totalmente efectivo para la persona ni los efectos secundarios que esta puede desarrollar.
- Terapias: se tratan de aspectos más relacionados con el control psicológico y la manera de hacer que afecte el síndrome de Tourette lo menos posible a la vida del paciente.
En muchos casos son terapias conductuales realizadas por profesionales. En muchos casos, incluso se realiza terapias a su círculo más cercano para ayudar tanto al paciente como e ellos mismos a entender y convivir con ello
Algunas falsas creencias sobre el síndrome de los tics
Se suele creer que los pacientes siempre desarrollan tics con mal vocabulario. Esto no tiene porqué ser así ya que solo algunos de ellos lo hacen siendo en menor medida los que desarrollan estos tics vocales.
Otra falsa creencia sobre el trastorno de Tourette es que los tics pueden controlarse: muchas personas que presencian o conviven con los tics y les resultan molestos creen que podrían controlarse pero lamentablemente resulta muy complicado y muchos años poder llegar a controlarlo de manera más voluntaria.
Incluso, se suele pensar que las personas que tienen síndrome de Tourette no pueden hacer muchas cosas: esto es totalmente falso ya que, a pesar de que algunas les resulta más complicado hacer frente al trastorno, en su mayoría llegan a conseguir sus metas en la vida. No obstante, hay actividades como la conducción que se desaconsejan por su seguridad.
Esperamos que hayamos aclarado todas tus dudas sobre este curioso síndrome. Para cualquier consulta psicológica podemos online o presencialmente en C/Curtidores, nº 1, Despachos Viveros, Entreplanta · 29006 Málaga.
0 comentarios