A lo largo de nuestra vida vamos tomando decisiones o formando parte de situaciones y vida de otras personas que, inevitablemente nos hará equivocarnos o no tomar decisiones correctas.
Debemos aprender a enfrentarnos a ellas, aprendiendo a manejar la situación y combatir nuestro sentimiento de culpa para que no nos bloquee emocionalmente.
En qué consiste el sentimiento de culpa
El sentimiento de culpa se trata de una emoción negativa asociada a un hecho que ha tenido lugar o que podría pasar, siendo susceptible de la propia percepción que tiene la persona sobre esta y sus consecuencias, asociando a ello su sentimiento de culpa.
El sentimiento de culpa se manifiesta en emociones como la angustia, estrés, tristeza… Debemos recordar que sentir estas emociones o culpa por algún acto que se ha cometido no es malo, es decir, si hemos cometido un error es normal un sentimiento de culpa. El problema reside cuando la persona no puede avanzar en su vida y el sentimiento de culpa es excesivo a la situación.
Tipos de culpa emocional
Cuando hablamos de sentimiento de culpa o culpa emocional, es muy común pensar que se trata de algo muy específico en nuestra situación, pero la realidad es que existe una clasificación para los tipos de sentimiento de culpa.
Tipos de culpa según su desencadenante
Distinguimos dos tipos de culpa emocional cuando nos referimos al suceso que ha dado lugar.
Culpa sana
Esta se refiere a la culpa que podemos sufrir cualquier persona ante actos que se cometen y que causan un daño a otras personas, o incluso a ti mismo. Cuando sufrimos de culpa sana, lo mejor es intentar buscar una reparación del daño que hemos ocasionado y en casos donde no es posible, intentar compensar con otros gestos.
Culpa neurótica o mórbida
A diferencia de la culpa sana, dónde se desencadena por un hecho que ha sucedido, la culpa neurótica o mórbida es aquella que se manifiesta por un suceso que no ha tenido lugar y que por lo tanto, resulta casi imposible que conozcamos la consecuencias que nos podrían hacer tener culpa. Este tipo se trata de un mayor reto psicológico.
Tipos de culpa según el motivo
Culpa por no tener capacidad
Cuando muchas situaciones se dan, lo que nos ronda en nuestra cabeza es si podríamos haberlo evitado. Cuando una persona cree que no es válido porque no habría tenido capacidad, o incluso la tenía y no la usó, se crea un sentimiento de culpa asociado a ello.
Culpa por cuentas pendientes sin resolver
Este tipo de culpa está muy asociado con la pérdida de seres queridos o distanciamiento con personas. En ambos casos nos preocupamos por el papel que nosotros teníamos a la hora de demostrarle nuestro cariño o afecto, no teniendo ya la opción de hacerlo.
Culpa por sentimiento de infravaloración
Cada persona debe conocer sus capacidades y qué es lo que puede dar de sí, intentando siempre mejorar de manera sana. El sentimiento de culpa asociado a ello surge cuando queremos llegar o superar también las expectativas de otras personas, sintiéndonos frustrados al no conseguirlo.
Culpa por superación de una situación
Cuando sufrimos algunos hechos que nos dejan marca, como una ruptura. En muchas ocasiones, es cuando notamos que lo estamos superando y rehaciendo nuestra vida donde entra en juego el sentimiento de culpa, pensando que quizás sea demasiado pronto o una decisión incorrecta.
Consecuencias de sentimientos de culpa
Cuándo sufrimos de sentimientos de culpa, cada persona le afecta y lo manifiesta de forma diferentes pero podríamos resumir algunas de sus consecuencias más comunes:
- Bajada de autoestima; se debe principalmente a que el sentimiento de culpa nos ocupa mucho más tiempo del que debería, centrándonos por lo tanto en nuestros aspectos negativos de manera contínua.
- Estrés o frustración; el sentimiento de culpa nos puede causar mucha frustración, al no conocer tampoco como solucionarlo o aliviarlo.
- Desprecio y tristeza hacia uno mismo; el sentimiento de culpa puede hacernos no disfrutar de nosotros mismos, ya que nos ahogamos en la tristeza de pensar qué sería de nosotros si no tuviéramos que preocuparnos por ello.
- Pérdida de opinión o negación; como hemos mencionado antes, en algunas ocasiones la culpa conlleva pérdida de autoestima. Tanta es esta en muchos casos que te anula de la capacidad de opinar o decir que no a ciertas peticiones y situaciones.
¿Cómo aliviar o eliminar el complejo de culpabilidad?
Lo mejor cuando nos encontramos ante un círculo vicioso de sentimiento de culpa donde no encontramos la paz es acudir a un psicólogo para que nos ayude a detectar la raíz de nuestro problema. Una vez identificadas las causas, el psicólogo podrá ayudarte a ver la realidad de hasta dónde puede abarcar esa duda, y eliminar el bloqueo emocional que esta conlleva.
0 comentarios