Miedo al fracaso o atiquifobia

Mar 10, 2022

Hoy vamos a aprender todo sobre la atiquifobia o miedo al fracaso y como superarlo. Todos sabemos que, en nuestro desarrollo vital, funcionamos gracias al planteamiento y a la consecución de objetivos o propósitos, instaurando un progreso en nuestra evolución personal. Mientras vamos alcanzando dichos objetivos, vamos garantizando un saber desenvolvernos en ciertos ambientes, experimentando capacidad para ir afrontando mayores retos, y al mismo tiempo, dichos objetivos que de nuevo nos volvemos a plantear (conseguir un trabajo diferente, obtener una titulación en específico, solventar un daño de cierta gravedad, etc.) adquieren un mayor grado de dificultad, exigiendo que invirtamos mayor energía, estrategias y recursos de afrontamiento para resolver tales puntos propuestos. Esta mayor dificultad requiere de más consumo de energía, mayor tensión y, por lo tanto, un mayor riesgo del logro personal.

¿Qué es la atiquifobia?

Se trata de una fobia que consiste en tener miedo a fracasar, equivocarse o cometer errores en cualquier ámbito de nuestra vida. Presentar constantemente miedo a fracasar puede llegar a condicionar la vida de las personas impidiendo desarrollar correctamente sus actividades diarias.

Cuando una persona no es capaz de afrontar la posibilidad de que un proyecto pueda fracasar,  puede llegar a dejar de hacer algo para evitar la posibilidad de atravesar dicho fracaso. Esta bien querer evitar fracasos y buscar siempre el éxito, pero no debemos huir de dicha posibilidad.

Causas del miedo al fracaso o atiquifobia

El miedo a fracasar suele ser causa de estilos de crianza excesivamente rígidos, provocando estados de angustia y ansiedad que puede prolongarse durante años.

Síntomas de la atiquifobia

Las personas con atiquifobia suelen ser personas con un alto nivel de autoexigencia, siempre intentan que todo lo que hacen salga perfecto. Suelen ser personas con baja autoestima y con altos niveles de ansiedad, incluso en algunos casos puede llegar a provocar síntomas físicos como temblores o taquicardia entre otros. Hoy vamos a conocer los tres tipos de síntomas que podemos encontrar en personas que sufren miedo a fracasar.

Síntomas cognitivos del miedo al fracaso

  • Pesimismo
  • Autocrítica negativa
  • Dificultad para aceptar cumplidos
  • Alta exigencia consigo mismo
  • Evitar constantemente situaciones que provocan ansiedad

Síntomas físicos del miedo al fracaso

  • Temblores
  • Taquicardia
  • Dolores intestinales
  • Dolores de cabeza
  • Hipertensión

Cómo tratar el miedo al fracaso de manera efectiva

¿Qué imagen tenemos de nuestra persona al imaginar que conseguimos lo propuesto?, pero si imaginamos lo contrario, ¿qué imagen veríamos de nosotros? ¿Nos despertaría mayor tensión, angustia, miedo? ¿Qué reacción tendría nuestro cuerpo, nuestra persona al experimentar tales interpretaciones?  Cuando afrontamos una situación nueva, siempre experimentamos tensión, nervios, inseguridad, miedo, que detona una gran cantidad de pensamientos que intentan advertirte de los posibles supuestos donde puedes cometer un error, fallar, no alcanzar un resultado esperado, y lo más importante, mostrar una imagen desagradable de uno mismo. Pensar e interpretar todas estas situaciones nos despierta conductas como la evitación, huida, protección, excusas, etc. Todas estas ideas y atención de las múltiples sensaciones que despiertan tensión, establecen un nivel de miedo a no querer que algo malo suceda, queriendo controlarlo aún más todo, potenciando aún más la tensión. 

Superar el miedo al fracaso o atiquifobia

En primer lugar, tener claro un concepto: permisividad del malestar. Experimentar malestar no es el problema, es la señal que no estás resolviendo un problema. Si permitimos experimentar el malestar, ayudamos que nuestro cerebro asocie que experimentar ese malestar no es motivo de huida, ayudamos crear mayor relajación y, por lo tanto, menos tensión y mayor gestión de la situación.

La atiquifobia o miedo al fracaso, se gestiona en primer orden de la siguiente manera: enseñando al cerebro y al cuerpo a establecer calma y tranquilidad en situaciones de tensión. ¿Cómo? Mediante entrenamiento en relajación y calibración corporal, seguido de un entrenamiento en imaginación guiada, ayudándonos a permitir experimentar malestar, gestión y afrontamiento ante situaciones desagradables.

Una vez consigamos este nivel, experimentaremos capacidad de gestión del malestar, seguido de rutinas para anclar situaciones de calma que ayuden a confiar en nosotros ante dichas situaciones.  Para superar el miedo al fracaso, comencemos por permitir experimentarlo, para seguidamente poder gestionarlo. 

Contacta con nuestro psicólogo en Málaga para ayudarte tanto a gestionar tus emociones tanto en el ámbito profesional como a gestionar tus emociones en el ámbito deportivo

0 comentarios

Otros posts relacionados

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

El Trastorno Obsesivo Compulsivo, conocido como TOC, es una condición que afecta a una gran cantidad de personas en todo el mundo. Se trata de un trastorno de ansiedad que se manifiesta a través de obsesiones y compulsiones que pueden tener un impacto significativo en...

Loading...