Cuando hablamos de estrés postraumático, hablamos de una respuesta de carácter natural liberada por nuestro sistema emocional para adaptarse y, por lo tanto, solventar un problema en el ambiente. En contadas ocasiones, nuestro sistema de adaptación compuesto por una serie de emociones, no se encuentra preparado para afrontar ese problema, demanda o dilema en concreto.
Al experimentar esa incapacidad situacional para abordar dicha controversia, mi cuerpo activa una respuesta aún mayor de estrés, liberando gran cantidad de cortisol, bloqueando o desproporcionando mi reacción, despertando un gran impacto que, como ya hemos mencionado, no estamos preparados. A este registro de información de le llama trauma, el no procesamiento de dicha información. Dicho impacto de carácter emocional, mi cuerpo mantiene un nivel de tensión y alerta elevado, secuelas provocadas por dicho impacto, lo que llamamos estrés postraumático (TEPT).
¿Qué es el estrés postraumático?
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección o enfermedad de salud mental que desarrollan algunas personas tras experimentar alguna situación traumática. Este episodio traumático puede haber puesto en peligro la integridad física como un accidente automovilístico o una agresión sexual. Pero en otras ocasiones la situación ocurrida no es necesariamente peligrosa.
Tras ocurrir el acontecimiento traumático, las personas pueden experimentar diferentes reacciones, aunque con el tiempo la mayoría superará el problema . Aquellas personas que continúen experimentando síntomas se les puede llegar a diagnosticar estrés postraumático.
¿Qué provoca el estrés postraumático?
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) provoca una serie de irregularidades a nivel cognitivo (mental) y somático (corporal o físico) los cuales suelen comenzar en los tres meses posteriores al incidente traumático . A nivel mental: pensamientos de carácter intrusivo, falta de sueño, sensación de inseguridad constante, hipervigilancia e imágenes repetitivas de algún evento determinado. A nivel corporal: nivel de tensión elevado, exceso de sudoración, mal estar general, sensación de baja energía. Señales que se pueden traducir como un estado de peligro desmesurado.
Para considerar el trastorno por estrés postraumático, sus síntomas deben como mínimo un mes además de ser lo suficientemente importantes como para afectar en aspectos de la vida diaria, como las relaciones personales o laborales.
Tras haber sufrido una situación de peligro las cuales te está afectando en tu vida diaria, es recomendable recibir atención médica, como un psicólogo con experiencia en ayudar a las personas que han sufrido acontecimientos que le hayan podido provocar un trastorno de estrés postraumático.
¿Cuánto puede durar un estrés postraumático?
Cualquier persona puede tener trastorno por estrés a cualquier edad y además un porcentaje elevado de la población lo sufre, aproximadamente 7 u 8 de cada 100 personas experimentarán este trastorno en algún momento de su vida.
Respecto a cuanto puede durar un trastorno de estrés postraumático no tiene un tiempo determinado. El tiempo lo determina el permiso a procesar y normalizar toda esa información de carácter traumático que crea esa inestabilidad constante.
Superar el de estrés postraumático
Cualquier persona con síntomas de estrés es recomendable que acuda a un profesional como para ayudarle a encontrar un tratamiento que aborde problemas. En muchas ocasiones este trastorno puede deberse a un trauma continuo, como encontrarse en una relación abusiva. Las personas que sufren estrés postraumático pueden experimentar trastornos de pánico o depresión.
Para superar un TEPT se recomienda trabajar en terapia EMDR. Este tipo de terapia se centra en localizar el evento que despierta gran perturbación, y ayudar al cerebro a integrar esa información en nuestro registro neuronal, permitiendo poder normalizar dicho mal estar y, por tanto, superar el suceso traumático que provoca el TEPT.
Cada día investigan nuevas formas de prevenir y tratar los trastornos de estrés postraumático obteniendo nuevos conocimientos para que se pueda recibir un mejor tratamiento en el futuro.
0 comentarios